Blogia
ATENCO SOMOS TODOS

2.2 QUE NO VUELVA A SUCEDER

Transcripción literal de las páginas 10 al 20 del informe de la FEMOSSP, silenciado por el Gobierno Fox y publicado en EE UU, en el National Security Archive, archivo PDF
Anteriores capítulos en Gatopardo :
1. Que no vuelva a suceder
2.1 Que no vuelva a suceder

2.2 QUE NO VUELVA A SUCEDER

3.1.2. Los mecanismos que el Estado desarrolló para controlar los grupos estudiantiles.
A. Las organizaciones estudiantiles y su funcionamiento
Las organizaciones estudiantiles, a lo largo de décadas de lucha, se fueron fortaleciendo con demandas propias del sector. Sus formas organizativas, independientes del estado, se depuraron y vigorizaron. Adquirieron la capacidad de formar organizaciones nacionales con estructura y funcionamiento democrático. Estas experiencias organizativas le sirvieron de base para la rápida conformación organizativa del CNH durante el movimiento estudiantil 1968.

La Federación de Estudiantes del Distrito Federal, 1920
En el siglo XX, la primera organización estudiantil de la que tenemos registro, se formó al terminar la fase armada de la Revolución. Los estudiantes de la Universidad Nacional crearon, en 1920, la Federación de Estudiantes del Distrito Federal.
La imposición del examen escrito, en lugar de tres exámenes orales tradicionales
en la escuela de derecho en 1929, se topa con el rechazo de los estudiantes de Derecho y con la huelga que estalla el 29/ 05/ 05. Emilio Portes Gil, molesto con la ‘franca indisciplina’ de los estudiantes clausura la escuela por acuerdo presidencial, y la ocupa un grupo de bomberos que serán sustituidos por soldados. La huelga se extiende, entonces a casi todas las escuelas. Portes Gil tiene que ceder. El 29/ 06/ 04 la Cámara de Diputados lo faculta para crear la Universidad Nacional Autónoma. Aunque esta se entendía como la facultad para nombrar rector y directores de escuela. La autonomía le
da la universidad un nuevo status y un imaginario colectivo asociado a la libertad.
Fue el diputado Justo Sierra, que en 1881 quien planteó ante el Congreso de la Unión “por primera vez la idea de hacer autónoma la Universidad. La propuesta del maestro Sierra no prosperó. Al gobierno de entonces le parecía inadmisible patrocinar una educación que no pudiera controlar40).” Recuérdese el ‘patrocinar’ y el ‘controlar’

La Confederación Nacional de Estudiantes (CNE), 1924
En 1924 se fundó la Confederación Nacional de Estudiantes (CNE), que establecía reglas claras de participación, basadas en principios democráticos de elección; la aceptación de las distintas corrientes políticas, y la toma de decisiones basadas en el consenso.41)

La Federación de Estudiantes Universitarios (FEU), 1933
En 1933 se forma la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU) de corte liberal e independiente del Estado, que funciona hasta 1948.
Durante el periodo presidencial de Lázaro Cárdenas, la adopción de la educación socialista, dada la identificación plena de Lombardo Toledano con el estalinismo, puso en el centro del debate el peligro de coartar la libertad de cátedra. Esta polémica polarizó al sector estudiantil. Por un lado, estaban los seguidores de Vicente Lombardo, que apoyaban vehementemente su reforma; allí se contaban las normales, los institutos tecnológicos y dos universidades, la de Guadalajara y la de Michoacán. Por el otro lado, los defensores de la libertad de cátedra se agruparon en torno a la CNE. Había liberales, marxistas, independientes, católicos y algunos miembros del Partido Comunista Mexicano. La CNE promovería un concepto de organización estudiantil con un perfil ideológico plural, en el que pudiesen participar estudiantes de distintas corrientes del pensamiento político.

La Universidad, en 1933 en el Primer Congreso de Universitarios Mexicanos, realizado en Veracruz, entra en la polémica y define que “Las universidades y los institutos de carácter universitario tienen el deber de orientar el pensamiento de la nación mexicana [… por lo que deben contribuir] a la sustitución del régimen capitalista, por un sistema que socialice los instrumentos y los medios de producción.”42) Esta postura, con orientación más sectaria, la impulsa Vicente Lombardo Toledano. Antonio Caso lo enfrenta postulando la libertad de cátedra, la universalidad de la cultura, la libre discusión y análisis de las ideas. Esta es la postura que prevalece.

La Confederación de Jóvenes Mexicanos (CJM), 1938
A exhortación del Presidente Cárdenas se unen, en torno al principio de una educación superior progresista 43), la Confederación de Estudiantes Socialistas de México (CESM) y las Juventudes Socialistas, para crear las Juventudes Socialistas Unificadas de México que, en 1938, se integrarían a la Confederación de Jóvenes Mexicanos (CJM) cuyos integrantes se integrarán como ‘parte del sector juvenil’ del naciente Partido de la Revolución Mexicana de orientación popular. De esta forma se abre el camino a la corporativización de las organizaciones estudiantiles, primero al PRM y luego a su sucesor el PRI, abriendo la posibilidad de convertirlas en estructuras de mediación. En este período surgen los ‘comités de lucha’, organismos para combatir a las escuelas libres o las facultades autónomas que se negaran a promover la educación socialista.

39) Íbid
40) De la Fuente, Juan Ramón; La Autonomía; Letras Libres, Noviembre 2004. p.54.
41) Consejo Mexicano de Investigación Educativa
42) En Monsivais Carlos; Cuatro Versiones de Autonomía Universitaria; Letras Libres, Noviembre 2004. p.48.
43) “Debe modificarse y producir en los alumnos una conciencia vigorosa que forman parte de la colectividad y que las obligaciones para con esta colectividad son más fuertes que el egoísmo que ha dominado el régimen individualista actual”. Gómez Nashiki A

La Federación Nacional de Estudiantes Campesinos Socialistas (FECSM)
Otra organización corporativizada al PRM era la Federación Nacional de Estudiantes Campesinos Socialistas (FECSM), integrada por 29 internados de normales rurales distribuidos en toda la República.

La Federación Nacional de Estudiantes Técnicos (FNET)
Otra organización corporativizada al PRM era la Federación Nacional de Estudiantes Técnicos (FNET)44 de las escuelas técnicas, encabezadas desde 1936, por el Instituto Politécnico Nacional.

La Federación de Estudiantes Socialistas de Occidente
Otra organización corporativizada al PRM era la Federación de Estudiantes Socialistas de Occidente (Universidad de Guadalajara).

El Consejo de Estudiantes Técnicos en defensa del IPN, 1956
En 1956 se constituye el Consejo de Estudiantes Técnicos en defensa del IPN, integrado con la participación de tres delegados por escuela, nombrados en asamblea. La FNET, que ya era entonces un organismo oficial...tenía un voto”45)

La Central Nacional de Estudiantes Democráticos (CNED), 1963
En 1963 se conforma la Central Nacional de Estudiantes Democráticos (CNED). La Confederación de Jóvenes Mexicanos 46) mantuvo una actitud pasiva ante esta política de embate a la educación superior popular y nacionalista. El costo político de esta pasividad se traducirá, en 1956, en un descontento generalizado de cuestionamiento severo. En el ámbito universitario empiezan a manifestarse enconadas divergencias entre las federaciones integrantes de la CJM, básicamente en cuanto a posturas ante la Revolución Cubana y la huelga ferrocarrilera. Por su parte, las normales rurales se opusieron a la conducción de la CJM que provocó la salida de varios de sus integrantes, incluida la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México. Esta crítica, en un ambiente tenso, en el que prevalecía la represión a los movimientos obreros y campesinos, puso contra la pared a la CJM que, ante su fuerte vínculo con el PRI, se veía imposibilitada para responder y reorientar su posición política tal y como los estudiantes se lo exigían. Lo paradójico de la situación era que, a pesar del descontento, ninguna organización intentó crear un organismo nuevo o paralelo. La ruptura se dio en 1962, en el interior de la misma CJM, durante su VIII Congreso, celebrado en noviembre en la ciudad de Guadalajara. Durante sus trabajos se dio una ruptura entre la organización corporativa oficial y la corriente que buscaba la independencia y la democracia en el movimiento. Esta división daría como resultado la creación, en 1963, de la Central Nacional de Estudiantes Democráticos (CNED) que será “el primer intento por integrar una organización nacional, democrática e independiente del aparato y el partido oficial, y que pretendía, además de reunir a los estudiantes, luchar tanto por la defensa de sus reivindicaciones como por una transformación política del país 47)”. En su constitución participaron 250 delegados que representaban, según ellos, a 100 mil estudiantes del país.48)

44) La FNET, es una organización que en la década de los 50's encabezó luchas importantes dentro del IPN, agrupaba a todas las escuelas técnicas del país; después de la lucha de 1956 en el IPN fueron encarcelados los principales dirigentes de la FNET, acusados de disolución social, el PRI infiltró a la organización tomando el control de la misma y convirtiéndola en una organización corporativa dedicada a controlar y socavar la lucha estudiantil independiente dentro del IPN”. (Alvarado, 2004)
45) Entrevista con D Vega en Bellinghausen,1998:44

46) La CJM era en ese momento la organización que aglutinaba a la mayor parte de las federaciones estudiantiles de la República: las Normales Rurales, de Técnicos, de Agricultura, y de Coahuila, Nuevo León, Distrito Federal, Yucatán, Jalisco, Michoacán y Guanajuato.
47) Gómez, 2003: 187-220
48) Forjando la unidad de todo el estudiantado, de manera democrática e independiente y batallando en forma entusiasta y responsable, cumpliremos la misión histórica que nos corresponde.¡Viva la reforma educativa popular!¡Viva la unidad de los estudiantes con su pueblo!¡Viva la democracia e independencia estudiantiles!¡Viva la unidad combativa y revolucionaria del estudiantado! Morelia Michoacán, 17 de mayo de 1963.

 

El Consejo Estudiantil Universitario (CEU), 1966
En 1966, en la UNAM, se conformaron dos formas de organización del movimiento, el Consejo Estudiantil Universitario y los Comités de huelga.
En la huelga de la UNAM, en 1966, se conformaron dos formas de organización del movimiento, el Consejo Estudiantil Universitario (CEU) y los Comités de huelga, que acercarían al movimiento estudiantil a conceptos básicos del carácter democrático organizativo, que tuvieron antecedente en la Confederación Nacional de Estudiantes de 1929 durante la lucha por la Autonomía Universitaria y los comités de lucha de la “educación popular” del 36.
“El CEU...con la pretensión de agrupar estudiantes de la UNAM En este organismo ocuparon los 5 puestos principales estudiantes ligados al régimen. No obstante, el programa del CEU era de carácter democrático, coincidentes así grupos de izquierda y grupos oficiales.”49)
“Los Comités de huelga se constituyeron a partir de elecciones en asambleas, donde también eran nombrados los delegados. A medida que las movilizaciones avanzaron, la importancia de la organización tradicional como la sociedad de alumnos fue decayendo, cuyos dirigentes, en muchos de los casos, eran desplazados por los estudiantes elegidos en asambleas 50)
Pocos meses antes de julio del 68 se manifestó la conciencia, en sectores del movimiento, sometidos al control corporativo ejercido desde la FNET, de romper con ella y con cualquier intento que sujetara el movimiento y sus acciones al estado, dando (falta el texto)

49) De la Garza, 1986.31
50) Revista Mexicana de Investigación Educativa El movimiento estudiantil mexicano. Notas históricas de las organizaciones políticas, 1910-1971)

El Consejo Nacional de Huelga (CNH), 1968
Pocos meses antes de julio de 1968 fue quedando claro a los sectores del movimiento que estaban sometidos al control de la FNET, la necesidad de romper con ella y con cualquier intento que sujetara el movimiento y sus acciones al estado.
El CNH quedará integrado por las escuelas de la UNAM, IPN, Chapingo, Nacional de Maestros, Escuelas del INBA integradas al movimiento. Definiría el Pliego Petitorio, así como a aquellas escuelas y universidades que a nivel nacional apoyasen su lucha y demandas y las tácticas de lucha del movimiento.

 

B. De los métodos policíacos de control.
Durante este periodo de la historia estudiantil, se registra un patrón de comportamiento constante. Por parte del Estado, se detecta que los gobiernos federal y de los Estados intervienen en el funcionamiento de los centros educativos, tomando decisiones desde una concepción autoritaria, sin mediar consulta y sin buscar consenso de quienes se ven afectados por tales decisiones. Ha sido frente a este tipo de autoridades, cuando ejercen este poder público de forma autoritaria y dictatorial, cuando se han presentado las movilizaciones estudiantiles que se organizan para presentar sus demandas o para protestar por las políticas que se instrumentan en la institución en la que estudian. La organización estudiantil independiente, que genera sus propias demandas, que exige y protesta públicamente, es un límite objetivo a esta forma de ejercicio del poder del Estado.
Para resolver esta contradicción, el Estado ha creando estrategias y mecanismos para apoderarse del control de las organizaciones y del sector estudiantil.

1) Se infiltraron agentes en las escuelas y en las organizaciones estudiantiles, para mantener informados a los órganos de seguridad respecto a los liderazgos y planes de acción y también para ser utilizados como provocadores, cuando les fuera encomendado;
2) Se coparon las organizaciones independientes con el propósito de utilizarlas como estructuras de mediación, que sirvieran a los propósitos de los funcionarios que buscaban controlarlas y acallar la disidencia, cooptando a los líderes del movimiento.
3) Se crearon grupos de choque que se mezclaran con el sector estudiantil para contener mediante la violencia la disidencia que quieren acallar. De esta manera, el Estado ha promovido el delito que realizan los grupos de choque y ha corrompido los órganos de justicia, ya que debe de cobijar la actividad de esta gente con la impunidad.
4) Cuando no le bastan estos mecanismos, ha recurrido al empleo de la fuerza pública que utiliza indebidamente la violencia y que, por consiguiente, incurre en responsabilidades y violación a los derechos humanos.
5) Por las consecuencias jurídicas directas que implica el uso indebido de la fuerza pública, el Estado también recurrió a una modalidad aún más perversa de manejo del poder, la creación de grupos paramilitares para ser utilizados con el objeto militar de destruir al enemigo, entrenados y armados con un propósito explícitamente criminal, y que cobijados como organizaciones clandestinas a las que les garantiza la impunidad.
6) El Estado no dudó en utilizar al ejército como recurso contundente de control social.

Los porros.
Así, por ejemplo, desde 1967 la autoridad cooptó las porras de los equipos de fútbol americano –tanto las de la UNAM como las del Poli-, y reorientó su propósito deportivo para realizar actividades para-policíacas, utilizándolas como grupos de choque, para hostigamiento, persecución y represión del sector estudiantil movilizado. De allí que a los golpeadores se les llame ‘porros’.
Presentemos el caso de Mario Romero Ramírez ‘El Fish’ que fue utilizado por el Estado en este tipo de actividades delictivas. Este sujeto, “desde principios de 1967, mediante paga, organizó grupos de choque en la UNAM. Su contacto era el licenciado Jorge Ampudia, Secretario General Auxiliar, así como también del licenciado Vicente Méndez Rostro , Director General de Enseñanza Preparatoria51).” “Su función era mantener un sistema de información sobre lo que acontecía en los medios universitarios. Más tarde comenzó a trabajar como secretario particular del Sr. Alberto Lanz, Jefe de la Oficina de Prensa y Publicidad del Departamento del Distrito Federal, aunque en realidad dependía del Teniente Coronel Manuel Díaz Escobar , Subdirector de Servicios Generales. Dependencia donde se le proporcionó un vehículo para cumplir con su trabajo así como tener una oficina en Plaza de la República No. 30, 9° piso que pertenecía al licenciado Miguel Osorio Marbán y a la cual asistía diariamente Romero Ramírez 52)
‘El Fish’ tenía un grupo de porros que servían de espías en las actividades que los estudiantes realizaban en la UNAM. Esta información la vendía a las autoridades universitarias y a la DFS, además de que eran solventadas desde la nómina de DDF 53).
Los porros podían hacer carrera policíaca, como en el caso del porro politécnico Humberto Pérez que, en 1968 ya era comandante de la Policía Judicial Federal.54) La violencia que utilizaron en contra del movimiento estudiantil contó con la permisividad de las autoridades universitarias 55).
El 29 de noviembre de 1968, estudiantes de la preparatoria 5, solicitaron auxilio a estudiantes de la preparatoria 5 ya que un grupo de porros se había posesionado del plantel, impidiendo la reorganización del movimiento. Al llegar al plantel de la ‘Prepa’ 5 en autobuses, los porros los reciben con ráfagas de ametralladores. Todos salieron corriendo, “pero el estudiante [que resultó] muerto, Víctor Ramírez, se separó del grupo siendo perseguido por un miembro de la porra apodado el Superman, y que fue éste quien hizo 4 disparos matándolo, este cayó y el Superman quiso levantarlo para seguir golpeándolo pero se percató de que ya estaba muerto, huyendo de inmediato por una de las calles cercanas”. (DFS 11-4-68/ L60/ F17). Incluso cuando se llegó al asesinato, el Estado cubrió de impunidad los crímenes.
El 21 de octubre de 1969, Juan Sánchez Moreno, miembro de la porra del Fish, asesinó a Miguel Parra Simpson, en la Facultad de Leyes de la UNAM. Sánchez Moreno repartía propaganda que el Fish quería difundir en contra de los presos políticos. Miguel Parra Simpson le reclamó y Sánchez Moreno en respuesta lo mató.
Por recomendación del Fish, Sánchez Moreno se entrega. El Fish intercede por su amigo ante el Jefe del DDF, que a su vez lo hace ante el Procurador quien deja en libertad al asesino con motivo de que éste había participado en varias ocasiones en contra el movimiento estudiantil.56)
El Fish crea su grupo armado, Central de Acción Revolucionaria Armada (CARA) y detenido con el fin de infiltrar los grupos de presos provenientes de la guerrilla57).

 

51) DFS 26-02-68/L 54/F 316-318
52) DFS 26-02-68/L 54/F 316-318
53) El Fish, ingresó al Departamento del Distrito Federal como empleado del licenciado Martín Díaz Montero, Secretario Particular de Alfonso Corona del Rosal. Desde principios de 1967, mediante paga, organizó grupos de choque en la UNAM su contacto en esa, era el licenciado Jorge Ampudia, Secretario General Auxiliar, así como también del licenciado Vicente Méndez Rostro, Director General de Enseñanza Preparatoria
54) Gastón García Cantù, Universidad y Antiuniversidad, México, Cuadernos de Joaquín Mortiz, 1973, p.52. en Zermeño, 2003: 27). 55 67/04/14 Informe de la DFS que dice “El día de hoy un grupo de 60 estudiantes llegó a la Facultad de Filosofía y Letras con el propósito de desalojar a los alumnos que se encontraban realizando un paro de 24 hrs. en apoyo a las Universidades de Sonora y Tabasco y de repudio “a la farsa de Punta del Este”. Los citados elementos se dirigieron a la puerta que se encuentra en la parte sur del edificio y trataron de forzarla, pero al fracasar en su intento, lanzaron piedras y proyectiles rompiendo varios cristales y por los huecos se introdujeron algunos elementos que abrieron la citada puerta para que entrara el grupo de atacantes, encontrando de inmediato a dos estudiantes del sexo femenino, del grupo “Miguel Hernández”. Al darse cuenta los huelguistas de lo ocurrido bajaron del segundo piso donde se encontraban y tuvieron un encuentro a golpes con los atacantes, resultando heridos tres elementos del grupo Miguel Hernández”. DFS 63-1-67/ L47/ H173)....Se pidió ver al rector de la UNAM para solicitarle la desaparición de la porra universitaria que es un instrumento facistoide que se utiliza en contra de los movimientos estudiantiles que se llevan a cabo en la CU. No se obtuvo ninguna solución por parte del rector. (DFS 63-1-67/ L47/ H175).
56) 69/ 10/ 22. El 21 del actual ante la Proc. Del Distrito Juan Sánchez Moreno se presentó diciéndose responsable de la muerte de Miguel Parra Simpson. Este en sus declaraciones dijo ser del grupo de Romero Ramírez, por lo que este elemento fue presentado a la Procuraduría del Dto. Donde en su declaración manuscrita reconoció que Sánchez Moreno pertenecía a su grupo y que el lo había enviado a repartir propaganda que había sido elaborada por el propio Sergio Romero, que después del incidente en que resultó muerto Parra Simpson , él aconsejó a Sánchez Moreno que se entregara a la policía. Además se comprometió a presentar testigos presenciales de los hechos, que servirían para redondear la investigación. Por lo anterior y aunado a que el Jefe del Departamento del Distrito Federal, pidió al Procurador que se dejara en libertad a Romero Ramírez y su grupo por considerar que había participado en varias ocasiones contra el movimiento estudiantil, se accedió a dicha petición. ( DFS 11-4-69 / L97/H132)
57) 71/ 11/ 05. El 4 del actual envió carta al subdirector Federal de Seguridad, relacionada al contacto que ya ha hecho en Lecumberri con miembros del MAR. Le dice “con especto a la autocrítica que los del MAR me han solicitado debe ir según ellos apegada a los siguientes considerándos, para garantizar mi ingreso a la Vanguardia del Pueblo Trabajador. Sigue un guión que va de antecedentes como gobiernista, motivos del cambio y conclusión. Que debe explayarse decididamente en términos agudos y revolucionarios, citando a todos los personajes con los que colaboré para hacer de ellos “un consumo doméstico” y seleccionar lo que deba publicarse pensando en lo conveniente e inconveniente de mencionar a tales personajes. Piensan que hay una escisión dentro de “la familia revolucionaria” y quedebe aprovecharse. Copia del escrito (folio 269). (DFS 11-215-71/ L1/ F246). Formal prisión: 26 de octubre de 1971. Declaración preparatoria (DFS 11-215-71/ L1/ F143) Sentencia a 20 años 2 meses de prisión (DFS 11-240-76/ L8/ F56) 78/ 11/ 06. Se considera que debido al alto grado de peligrosidad este individuo no debe ser beneficiado con la aplicación de la Ley de Amnistía. (DFS 11-196-78/ L7/ F45).

 

Los infiltrados, los provocadores.
Los provocadores, eran infiltrados en el movimiento. Además del espionaje que realizaban, servían como provocadores que, con las acciones extremistas que promovían en la movilización estudiantil, desacreditaban el movimiento y daban excusa a la represión por parte del Estado.
Los organismos de seguridad lograron infiltrar la dirección del CNH. Desde esa posición, Ayax Segura Garrido, proponía acciones radicales que fueron desestimadas en las asambleas del CNH. Gilberto Guevara Niebla relata que en una reunión en Zacatenco, horas antes del mitin en Tlatelolco, Ayax propuso que el CNH adoptara una organización militar y pasara a la clandestinidad. Pronto, el CNH tomó distancia a las iniciativas de provocación montadas 58).
Tras los acontecimientos del 2 de octubre, los dirigentes del CNH que lograron escapar, se escondieron para evitar ser detenidos. Luis Tomás Cervantes Cabeza de Vaca que se encontraba enfermo le pidió a Ayax que le enviara un médico, precisándole el lugar en donde se escondía. Ayax revela a la policía la ubicación de su compañero y, a las pocas horas, es detenido en ese lugar por cerca de veinte agentes 59). Ayax también es detenido, desde la cárcel reitera su disposición de seguir al servicio del Estado60) y al mes es liberado. Al salir presenta un proyecto de infiltración del IPN 61).
Para incriminar a la gente, encarcelarla y desarticular los movimientos, el Estado procede con una legalidad torcida. No se detiene a la gente por haber cometido un ilícito, sino que se procede en sentido inverso. Se cocinan las pruebas, para fincar responsabilidades a los dirigentes de los movimientos que el Estado quiere desarticular; tal es el caso de Ramón Danzós Palomino. Se encontraron en los archivos de la DFS dos “proyectos” o tácticas para su detención y consignación. El primero de estos proyectos considera presentar a “cuatro elementos” –por el nombre parecería indicar que se trata de 4 agentes de la policía o integrantes del ejército-, que declaren en contra Danzós Palomino, involucrándolo en incitar a la lucha armada, distribuir armas para hacer una revolución contra el gobierno62). El segundo de los proyectos se estructura de una manera similar solo que basándose en la declaración hecha por Danzós Palominos, ante la DFS, en el sentido de pertenecer al Partido Comunista Mexicano y de haber desarrollado actos políticos de proselitismo y distribución de folletos marxistas leninistas en distintas ciudades de Sonora; sobre su reconocimiento de haber realizado estas actividades legales, montar con testigos fabricados su involucaramiento con supuestas actividades armadas.63)

58) Yo volteé hacia Raúl y comenté con ironía: / -Si este no es policía, yo soy un príncipe azul. / -Tienesrazón –me dijo Raúl sonriendo, pero ninguno de los dos hicimos más deducciones.”58
59)
El es quien denuncia a Luis Tomas Cervantes Cabeza de Vaca, quien se encontraba oculto debido a la persecución policíaca de que era objeto. Segura Garrido era el único que sabía no sólo el domicilio exacto, sino el lugar justo que ocupaba de escondite dentro de la casa, pues Cabeza de Vaca se enferma de disentería, y llama a Ayax para que le mande un médico, le proporciona los datos exactos, a las pocas horas 20 agentes llegan al lugar preciso y lo detienen. Desde la cárcel informa a la DFS, proporciona información acerca de las actividades que desarrollan los demás estudiantes presos, y la dirige directamente al Director Federal de Seguridad, Fernando Gutiérrez Barrios. (IPS, caja 2877).
60)
“Con el objeto de centrar mis pensamientos y mi actuación, sabe usted, que mi punto de vista del movimiento es muy distinta a la de los muchachos, por ello me presenté ante ustedes”… “La incertidumbre de no saber que hacer si cuento con un respaldo”… “le ruego por lo tanto que me marque un lineamiento, un plan de acción, o por favor se lo ruego sáqueme de aquí”…”pero si como le pregunteal Cap. Gutiérrez Barrios es más útil mi declaración y ahora mi estancia aquí entonces licenciado hágamelo saber y ha seguir luchando”. (DFS 11-4-68/ L58/ 278-279).
61) Proyecto que tiene como una de sus metas “prever con anticipación cualquier brote de violencia o agitación, localización de los focos y móviles, localización de dirigentes”, para ello planea “Crear una oficina de Servicios Sociales para los estudiantes del IPN” en donde la labor medular de esta oficina “será la de infiltrarse dentro de los Comités de lucha y de Sociedades de Alumnos para informar y actuar de acuerdo con los acontecimientos”, “para encubrir las verdaderas actividades de esta oficina se recurrirán a diferentes medios a) ayuda a estudiantes, b) resolver problemas de inscripciones, c) labor social”. (DFS 11-4- 69/ L73/ 20-25).

62) S/F. En un documento que se titula “Sugerencia de consignación de Ramón Danzós Palomino” Proyecto 1. “que cuatro elementos declaren que Ramón Dazós Palomino, aquí en el DF. antes de partir a Navajoa y CD. Obregón., les dijo que había ‘llegado el momento de aprovechar la situación que prevalece en el estado de Sonora, con el objeto de hincar de una vez por todas una revolución armada; que para esto les dejo 4 armas de diversos calibres. También les dio instrucciones en el sentido de que lo desconocieran. Que en el cuarto de hotel se encontraron armas, propaganda sobre el caso Sonora. Se tipifican los delitos de acopio de armas prohibidas, invitación a la rebelión, que tiene penas que exceden de 5 años, por lo que el consignado, en su caso, no tendrá derecho a libertad provisional.

63) Proyecto 2. dice que “conforme a la declaración que rindió ante esta oficina Ramón Danzós Palomino, en relación con su estancia y actividades en las ciudades de Navojoa y Cd. Obregón, Son., para poder fincar una acusación penal en su contra, se cuenta con lo siguiente. Confiesa haber estado en las poblaciones mencionadas, manifestó ser en todo adicto al PCM, reconoció el contenido de diversos folletos sobre el Movimiento Marxista Leninista. Para contar con elementos suficientes en los cuales apoyar la consignación de este individuo ante las autoridades judiciales, es necesario conseguir 4 o 5 individuos que rindan declaraciones imputándole directamente haberles proporcionado los folletos de referencia, a efecto de estar preparados para que en un futuro inmediato y haciendo uso de las armas, iniciaran un movimiento revolucionario con objeto de derrocar al gobierno constituido e implantar uno de tipo socialista, haciendo hincapié en que, según Danzós Palomino, había que aprovechar la situación que prevalecía en Sonora, para comenzar la revolución en esa entidad. A lo anterior se puede agregar, que las mismas personas declaren que el citado Danzós Palomino les proporcionó tres o cuatro armas,ordenándoles también con las mismas iniciar prácticas. DFS 100-24-18-67/ L6/ F 382-

3.1.3. Los tiempos políticos y las condiciones para generar el movimiento estudiantil
En el imaginario del sector estudiantil de diversas partes del mundo, eclosionó en 1968 el sentimiento de libertad frente a instituciones cuyo autoritarismo fue profundamente cuestionado.
Eso ocurrió en Francia contra el régimen paternalista autoritario de De Gaulle en mayo de 1968; en la llamada ‘Primavera de Praga’, en Checoslovaquia, que cuestionó el régimen autoritario, antidemocrático e intervencionista de la URSS; los movimientosintegracionistas, pacifistas y feministas que surgieron en EU. “Mil novecientos sesenta y ocho fue un año axial: protestas, tumultos y motines en Praga, Chicago, París, Tokio, Belgrado, Roma, México, Santiago… De la misma manera que las epidemias medievales no respetaban las fronteras religiosas, ni las jerarquías sociales, la rebelión juvenil anuló las clasificaciones ideológicas64).”

A. La primavera de Praga y el Socialismo de rostro humano.
La necesidad de reformas políticas era planteada ya desde inicios de la década de 1960 por algunos miembros destacados del Partido Comunista Checo, entre los que destacaba el eslovaco Alexander Dubcek que, en enero de 1968, accedió a la dirección del partido comunista, e impulsó la concepción de un “Socialismo de rostro humano”, con demandas democráticas y de respeto a los Estados que eran subyugados desde Moscú.
El gobierno, apoyado por los medios de comunicación, comenzó a liberalizar la acción del Estado y el 5 de marzo quitó la censura a los medios. Las reformas fueron aprobadas como ‘Programa de Acción’ que permitía la libre creación de partidos, a condición de que aceptaran el modelo socialista, establecía la igualdad nacional entre checos y eslovacos, decretó la liberación de presos políticos y sociales, se permitió el derecho de huelga, de sindicatos independientes y de libertad religiosa. Todas estas medidas contravenían los designios de la URSS y el PCUS.
Un ambiente de euforia se extendió por todo el país. Florecieron asociaciones y periódicos. En agosto de 1968, Dubcek dio un paso más y publicó los nuevos estatutos del partido, que incluían muchas referencias a términos ofensivos para los dirigentes del Kremlin.
Era demasiado esperar que el autoritarismo intervencionista de Moscú permitiera esas reformas. El 20 de agosto una fuerza que duplicaba la utilizada en Hungría en 1956, invadía Checoslovaquia. Las protestas en las calles de las ciudades no consiguieran que las tropas del Pacto de Varsovia, se retiraran.
Los invasores no consiguieron, en algún tiempo, dividir a la dirección checoslovaca. Finalmente, algunos dirigentes encabezados por Husak y Svoboda optaron por someterse a la ‘normalización’ impuesta por las armas. En abril de 1969 Husak sustituyó a Dubcek en la dirección del partido. El héroe de la ‘Primavera de Praga’ fue expulsado del partido en 1970 y tuvo que ganarse la vida como guardia forestal en Eslovaquia.
Aunque la represión en contra de Checoslovaquia no es comparable a la que se ejerció en contra de Hungría en 1956, se produjo una gran purga en el PC checo; más del 20% de los militantes fueron expulsados. La invasión mantuvo por la fuerza unsistema que perdió todo su crédito en la población checoslovaca.

B. París, Mayo del 68, estudiantes al lado de la clase obrera.
El 3 de mayo de 1968 la Universidad de la Sorbona de París bullía por la agitación. Los estudiantes de Nanterre habían intentado participar en la manifestación obrera. El rector llamó a la policía y el edificio fue desalojado. Los estudiantes invadieron el Barrio Latino, y en la noche del 3 al 4 de mayo las calles se llenaron de barricadas y enfrentamientos con la policía.
El 13 de mayo, ante la persistencia de la agitación estudiantil, las grandes centrales sindicales llamaron a la huelga general bajo el lema “alto a la represión, libertad, democracia, viva la unión de obreros y estudiantes ”. Se abría una nueva dinámica en la que sectores del mundo obrero se incorporaban a la revuelta inaugurada por los estudiantes.
Para el día 20 de mayo Francia se encontraba paralizada, hasta el extremo de llegar a escasear los artículos de primera necesidad, la gasolina y el suministro eléctrico.
Se produjo un auténtico vacío de poder. El gobierno y los partidos tradicionales, incluido el PCF, estaban desbordados por una situación cuyas raíces y dimensiones no llegaban a comprender.
El 25 de mayo, sindicatos, organizaciones empresariales y gobierno firmaron los acuerdos de Grenelle, que recogían la aprobación de un salario mínimo garantizado y el reconocimiento de ciertos derechos sindicales. En los días subsecuentes se llegó al punto de que el presidente de la República disolviera la Asamblea Nacional y convocara a elecciones, con el objeto de salir del impasse provocado por el vacío de poder. El reto fue aceptado por la izquierda tradicional.
A partir de este momento la situación empezó a normalizarse. El 12 de junio se prohibieron todas las manifestaciones y los grupos de la extrema izquierda fueron disueltos por decreto. El 16 de junio, los estudiantes volvieron a las aulas de la Sorbona. El 23 se celebraron las elecciones, resueltas con una clara derrota de la izquierda y el triunfo de los gaullistas y sus aliados; finalizando así el mayo del 68 francés.
En Estados Unidos, el gobierno respondió al movimiento pacifista e integracionista con represión policial, asesinato de estudiantes y asesinato de ciudadanos negros.
El gobierno francés y el estadounidense utilizaron la policía no dispuestos a ceder ante el reclamo juvenil; la URSS, al ejército. No estaban no dispuestos a ceder ante el resquebrajamiento del autoritarismo que habían impuesto. La intervención de las tropas del Pacto de Varsovia en Praga terminó con las incipientes conquistas democráticas y nacionalistas de Checoslovaquia, pero evitó la represión sangrienta que en 1956 había realizado contra el pueblo húngaro cuando, el 25 de octubre, el ejército soviético abrió fuego en contra de los manifestantes húngaros desarmados que estaban reunidos frente al Parlamento, cometiendo una verdadera masacre.

64) Paz, Octavio; Postdata; Obras Completas; Tomo 8; México, FCE. 1993. p.273


 

Díaz Ordaz:

Senadores de acuerdo con la matanza

Manifestación

Fotos: http://redescolar.ilce.edu.mx

0 comentarios